jueves, 13 de junio de 2013

El aprendizaje de la ortografía, importancia y consecuencias

La ortografía ha sido y sigue siendo la base de la comunicación oral y escrita, por ello desde pequeños somos parte de métodos y estrategias para fortaleces esta capacidad, capacidad de utilizar de forma correcta el conjunto de normas que regulan la escritura de nuestra lengua. Ejercicios como dictados, juegos de deletreos y desglose de palabras son esenciales en el proceso de aprendizaje.

El no poseer una buena ortografía  puede conllevar a errores en lo que queremos transmitir a nuestro o nuestros receptores, o causar desagrado al momento de decodificar el mensaje. Cabe decir que tener problemas ortográficos no sólo es problemático en la infancia, sino mayor en la adultez.


Hoy y cada vez más estamos expuestos a caer en errores ortográficos, lo que se cuestiona en esta costumbre es el hecho que se siga practicando en contextos formales, ya sean trabajos, pruebas o guías escolares, informes de empresas, etc. Podemos decir entonces que este problema abarca diversos y amplios contextos en la sociedad, muchas veces he sido espectador de errores garrafales en publicidades, afiches o letreros, ahora bien, ¿cómo le explico a un niño que es un error ortográfico, si éste lo está viendo en la realidad cotidiana y es aceptado? A veces puede ser una estrategia publicitaria, que se yo, pero las consecuencias posteriores son las que predominan en un mal desenvolvimiento de estos sujetos a futuro.

Para mejorar nuestra forma de expresarnos de forma oral y escrita, uno de los ejercicios más efectivos es la lectura de libros, diarios o cuentos. Ya que logramos un mayor conocimiento y nos encontramos con una diversidad enorme de palabras que visualmente memorizamos sus estructuras y la puntuación. Otra estrategia para no caer en errores, es la de tomarse el tiempo necesario para escribir, ya que si se hace de forma acelerada es posible pasar por alto reglas de puntuación que pueden cambiar completamente el sentido de lo que queremos transmitir.

Es de vital importancia la ortografía en todo contexto del que somos parte socialmente  ya que una persona que no se puede desenvolver con propiedad de manera oral ni escrita, no estará exento llamados de atención, discriminación y hasta burlas. En el caso los adultos suelen ser tachadas e incapacitados para algún puesto especifico de trabajo u otra actividad laboral.


Desde la escuela nuestros estudiantes por vergüenza o temor, no leen en voz alta, les da miedo escribir en la pizarra, etc. Están expuestos a burlas y risas de sus compañeros, lo digo porque he notado situaciones en las cuales prácticamente se le cortan las alas a los estudiantes con esta especie de bullying.

Como profesores tenemos la importante y no menor labor de estar pendientes y trabajar la ortografía no solo en los primero años de enseñanza de nuestros alumnos, sino también a lo largo de su proceso escolar, sin dejar de lado el fomento que reciben el sus hogares. No olvidemos que estamos educando personas para un mejor futuro.








Guía de lectura comprensiva

La isla a mediodía de Julio Cortázar


Unidad: Literatura hispanoamericana
Subsector: Lenguaje y comunicación
Nivel: NM1
Fecha: 4 de Junio de 2013
Docente:
OBJETIVO FUNDAMENTAL: Disfrutar de obras literarias significativas y representativas de diversas épocas y géneros, reconociendo su valor como experiencia de formación y crecimiento personal y contrastándola con las visiones de realidad propias y ajenas
APRENDIZAJE ESPERADO: Analizar e interpretar  los elementos centrales del cuento (temas, personajes, ambientes) haciendo inferencias y extrayendo conclusiones a partir de información explícita e implícita



Nombre:
Curso:
N° de lista:

 Instrucciones (leer silenciosamente)
·         Lea atentamente esta guía
·         Escriba los datos pedidos
·         Se trabaja de forma individual
·         Lea atentamente cada pregunta antes de responder
·         Use sólo lápiz de pasta color azul para contestar
·         No se acepta utilizar corrector
·         Luego de terminar péguela en su cuaderno
·         Tiene 2 clases pedagógicas para terminar la guía

1-. Lectura silenciosa del cuento “La isla a medio día” en el link   www.cuidadseva.com/textos/cuentos/esp/lista/htp
2-. Lectura silencios de la biografía del autor y contexto de producción



I) Aspectos generales del texto: Lee atentamente cada pregunta y responde de forma individual
1-. ¿Quién es Marini?
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
2-. ¿Qué problema presenta Marini al comienzo de la historia?
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
3-. ¿Qué simboliza el concepto de “mediodía” en el cuento?
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
II Redacción y reflexión del texto: Imagínate que eres invitado a una conferencia de  Juan Rulfo y te encargan la misión de realizar tres preguntas sobre el cuento “La isla a mediodía” ¿Qué preguntas  le realizarías? Anótalas y argumento el porqué de la elección.
No olvides utilizar argumentos pertinentes, cuidar de aspectos tales como coherencia, cohesión y ortografía.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
II Reflexión: Lea atentamente cada una de las preguntas y responda
¿Cree usted que la isla obsesiona a Marini? ¿Por qué?
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
¿Qué rasgos positivos rescatas del protagonista?
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
¿Creen que Marini estuvo físicamente en la isla? Extraiga citas para argumentar  su respuesta, regístrela de forma textual.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
IV Síntesis: Ordena espacialmente los acontecimientos del cuento “La isla a Mediodía” completando el cuadro:
Momentos del cuento
Acontecimientos
Introducción

Nudo

Desenlace


V) Redacción: En el espacio indicado completa la información pedida
No olvides utilizar argumentos pertinentes, cuidar de aspectos tales como coherencia, cohesión y ortografía
Lugar físico y características  donde se desarrolla la obra
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Argumento
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Tipo de narrador
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
                                                               ¡Muy buen trabajo!


martes, 11 de junio de 2013

El aporte de la técnica de Webquest

Como muchos ya sabemos, hoy en día la tecnología ocupa un espacio no menor en nuestras vidas y en la de nuestros estudiantes, son ellos quienes tienen el interés y la facilidad de manejarse por el mundo del internet. Esto sin embargo no es ajeno a la sala de clases, donde las Tics juegan un rol fundamental en la formación de alumnos competentes para su desenvoltura en el fututo laboral. No se trata de dejar de lado las clases magistrales sino adaptarse a las nuevas tecnologías donde mucho profesores aún se rehúsan a utilizarla siendo una herramienta de vital importancia en el aula.

La relación que existe entre las Tics y los colegios es precaria por decirlo de alguna forma, ya que es posible ser espectador del poco uso que se les da a los equipos computacionales, donde el docente lleva a los alumnos a la sala de computación y observa y guía a los alumnos, en búsqueda de información o trabajos, a veces la cantidad de equipos no son acorde a la cantidad de alumnos por sala y se provocan situaciones anómalas en el proceso.

Cada vez más el Internet se está propagando y alcanzando aquellos rincones donde antes no llegaba, no es como hace 9 o 10 años atrás donde acceder era casi impensado, donde ocupaban lugar libros, enciclopedias, trabajos a mano y la utilización de recortes, etc. Hoy, impresiones a todo color, diversos tipos de letra, interlineados, etc. Esto nos indica que no hay excusas para la no utilización de esta potente herramienta, hay que saber adaptar lo que ya poseemos como base para trabajar con nuevas metodologías integrando las Tics.

En el cibermundo o Internet hay una cantidad enorme de información, incluso se puede hablar de exceso, lo que no saben nuestros estudiantes es saber discriminar lo que realmente le sirve para su trabajo o lo que se le ha encomendado buscar.

Existe la técnica Webquest donde las actividades son estructuradas y guiadas evitando obstáculos y proporcionando a los estudiantes una tarea específica, así como los recursos y las consignas que les permiten realizarlas, además se apropian, interpretan y explota las informaciones específicas y definidas por el docente. El trabajo se organiza en base a actividades creadas fundamentalmente para que los alumnos trabajen en equipo, aunque también se pueden diseñar de forma individual.

Esta es una propuesta innovadora que sin duda nos propone generar un cambio en la actual utilización de las Tics en el aula. Permite desarrollar capacidades superiores cognitivas, la autonomía, pensamiento crítico, toma de decisiones, disminución en los tiempos de búsqueda de información y exitosos resultados en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

La misión que tenemos como docentes es apoderarnos de esta herramienta y trabajarla en el aula, hacerla parte de nuestra labor.  La creatividad a la hora de planear y estructurar una clase debe estar orientada al ¿Cómo quiero que mis alumnos aprendan de mejor forma los contenidos y que les sea a la vez atractivo? Sin duda llegaremos a la respuesta en un abrir y cerrar de ojos: Webquest.
¿Cómo desarrollar la lectura por gusto el los alumnos?

El hombre desde sus inicios a buscado la manera de sobrevivir ante la adversidad que se le ha presentado, para ello se hace necesario la comunicación con sus pares, la cual de un modo natural se daba como la expresión hablada.

Es inconscientemente que nuestros antepasados construían códigos parlantes para manifestarse ante otros, comenzando tal vez por simples gritos, para luego llegar a un elaborado sistema de estructuras fonéticas que con el tiempo permitieron que nos contactemos sin ninguna dificultad. Es por esto, que la narración oral es un arte, que se siembra a partir de la memoria de nuestras costumbres e identidades.

"Todo pueblo conserva en sus raíces una tradición, la cual la va trasmitiendo de manera oral" , tal como decía nuestra poeta Chilena Gabriela Mistral “contar es encantar”.

Por tanto, toda persona, sin importar la edad que tenga, disfruta de la narración de historias. Por lo cual, una metodología de suma importancia para la motivación de la lectura, es por medio de la narración, ya que desde niños que presenciamos bellos recuerdos en que nuestros padres, abuelos y/o educadores,  nos narraban cuentos, leían historias, nos recitaban poemas; en donde, a través de ellos nos fueron manteniendo en contacto directo con los libros.

La lectura es un pilar fundamental para la adquisición del aprendizaje, de ampliar nuestros pensamientos y de la interacción con el mundo. Una manera eficiente y eficaz de fomentar el agrado de leer, es motivar e invitar a leer a nuestros estudiantes, libros en los cuales nosotros como educadores hemos leído y disfrutado de éste.

Por otra parte, es importante que nuestros jóvenes que nos rodean nos vean como referentes directo para acceder a un libro, así, es una buena idea comentar, recomendar y facilitarles libros, ya que de esa modalidad integraremos a los sujetos al mundo de la lectura. Pues un buen lector enriquece su manera de pensar, extiende su vocabulario, puede transmitir de una mejor forma sus ideas y experiencias adquiridas. También, le permite estimular la imaginación y creatividad.

En relación a la literatura juvenil, es trascendental envolverlos en libros que le consienten reafirmar su personalidad. Ellos requieren modelos y héroes, con los cuales se puedan identificar, reflejarse en los protagonistas,  que le ayuden a esparcir sus problemas íntimos y confidenciales, temas que son tabú en su familias; en sí, lo que les agrada son libros en donde se plasmen situaciones desde una mirada realista y cotidiana.

Por consiguiente, el ser capaces de fomentar la lectura, es una labor ardua, pues se debe generar un hábito en los adolescentes, y esta no está exenta de dificultades para llevarlo a cabo. Debemos forjar e inculcar en nuestros escolares, que este es un  medio de comunicación con nuestro entorno, es una herramienta que nos propicia descubrirnos y descubrir lo que nos rodea.